Saltar al contenido
DSC_8361
Environment

Tecnología para cultivar bosques urbanos

Utilizar los datos para aumentar la biodiversidad y combatir el cambio climático

Un equipo de Guerreros de la Sostenibilidad de Capgemini en Suecia utilizó el reciente reto Tech4Positive Futures para potenciar el cultivo de bosques urbanos.

El cambio climático y la pérdida de biodiversidad están estrechamente relacionados. Como destaca una revista de la Comisión Europea:

“Es imposible abordar la pérdida de biodiversidad sin abordar el cambio climático, e igualmente imposible abordar el cambio climático sin abordar la pérdida de biodiversidad”.

Una forma de combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad es plantar árboles. El objetivo de la Comisión Europea es plantar 3.000 millones de árboles en la UE de aquí a 2030. Pero no se trata sólo de crear vastos bosques en paisajes salvajes, sino también de llevar frondosas copas a nuestras ciudades y pueblos.

Para garantizar que la plantación de “bosques urbanos” dé los mejores resultados, un equipo de Capgemini de Suecia se ha asociado con Omstilling NU, una organización sin ánimo de lucro de Dinamarca, para apoyarles en su ambición de plantar 2.030 bosques urbanos de aquí a 2030. Detrás del trabajo del equipo hay una innovación basada en los datos.

Apasionados por la sostenibilidad

El equipo de Guerreros de la Sostenibilidad fue uno de los ganadores del reciente reto Tech4Positive Futures de Capgemini, en el que los empleados aplican sus conocimientos especializados para tener un impacto positivo en el planeta. El equipo está dirigido por Anil Kandpal, Director y Responsable de Análisis de Sostenibilidad del equipo Insights & Data de Capgemini en Suecia.

“Me apasionan la biodiversidad y el cambio climático”, dice Anil, “así que enseguida supe que quería hacer algo para el reto Tech4Positive Futures.

“Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), desde 1970 el mundo ha sufrido un descenso medio del 69% en el tamaño de las poblaciones de mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles. La biodiversidad europea ha caído en picado. De hecho, según el WWF, sólo el 16% de los hábitats de la UE gozan de buena salud. El objetivo de plantar 3.000 millones de árboles de aquí a 2030 es fantástico, pero también muy ambicioso. La cuestión es cómo podemos hacerlo más rápido y de la forma más eficiente posible”.

Cómo cultivar un bosque urbano

Una técnica de probada eficacia es el método Miyawaki. Lleva el nombre de un botánico japonés, el Dr. Akira Miyawaki, y consiste en preparar zonas de suelo urbano para cultivar una serie de plantas arbóreas beneficiosas para la fauna, en parcelas a veces no mayores que una pista de tenis.

El método Miyawaki nos ayuda a hacer crecer los bosques urbanos de forma más rápida y densa, a fomentar hasta 100 veces más biodiversidad y a capturar hasta 40 veces más carbono de la atmósfera que con una plantación estándar.

“Identificamos que el problema es que, aunque el método Miyawaki existe desde hace 40 años, no ha habido una forma estandarizada de recopilar datos sobre él, lo que ha limitado los conocimientos, la concienciación y la aplicación de esta maravillosa técnica de repoblación forestal”, dice Anil.

Sin datos que demostraran su validez, era improbable que el Método Miyawaki se convirtiera en una respuesta a la pérdida de biodiversidad europea. Para el equipo de Capgemini, recopilar y normalizar datos en apoyo del Método Miyawaki era una parte fundamental del reto.

“Omstilling NU utilizaba el método Miyawaki para ayudar a crear bosques urbanos en Dinamarca. Parte de nuestro reto consistía en demostrar su impacto para que pudiera ser adoptado por todos los sectores de la comunidad, desde escolares a universitarios, pasando por profesores y padres”, explica Anil.

Datos para un futuro positivo

Gwendeline Zakhour, consultora de inteligencia empresarial para Capgemini en Suecia, y miembro del equipo de Guerreros de la Sostenibilidad, retoma la historia.

“En primer lugar, necesitábamos recopilar datos para demostrar la utilidad del método. Desarrollamos una app, en colaboración con la NPO, para animar a la gente a participar y hacer un seguimiento del crecimiento de los bosques urbanos”, explica. “Si la gente puede hacer un seguimiento de los datos y estadísticas sobre biodiversidad en esos bosques, podremos demostrar su eficacia. A su vez, eso podría apoyar otras iniciativas y financiación para ayudar a cumplir el objetivo de plantación de árboles.”

Sin embargo, sin datos normalizados, había que responder a muchas preguntas, dice Gwendeline.

“Por ejemplo, ¿cómo se calcula realmente la biodiversidad de un bosque? ¿Qué parámetros buscamos? ¿Se trata del número de especies diferentes, o sólo de la cantidad total de vida animal y vegetal? ¿En qué momento el bosque se convierte en sostenible y tiene realmente un impacto medioambiental positivo?”.

Educación ecológica

Gwendeline afirma que trabajar en el reto Tech4Positive Futures le proporcionó una educación en ecología.

“He aprendido mucho sobre los árboles, el suelo y los animales. Sé cómo los árboles que crecen con distintas formas en la copa capturan carbono de forma diferente, y sobre los distintos métodos que podemos utilizar para calcular la captura de carbono. Es un mundo completamente nuevo y ha sido una inspiración trabajar con gente que hace este tipo de trabajo todos los días.”

Lo mejor de todo, dice Gwendeline, es que la aplicación que el equipo creó para el reto ya está siendo utilizada por la ONP de Dinamarca, lo que significa que la cantidad de datos sobre la eficiencia de los bosques urbanos ya está empezando a crecer. “A medida que la gente siga utilizando la aplicación, tendremos más datos que podrán ser utilizados por más personas para ayudarles a plantar más árboles de forma sostenible”, dice Anil. “Ayudará a la fauna y a nuestros esfuerzos de protección contra los efectos del cambio climático. Los buenos datos nos ayudan a cambiar el futuro. Me gusta pensar que, en este sentido, los datos son como la luz del sol: hay que compartirlos, no acapararlos”.

Tech4Positive Futures

A través de Tech4Positive Futures, Capgemini aplica la innovación y la tecnología para resolver algunos de los retos planetarios y sociales más acuciantes en los ámbitos de la capacitación, la salud y el bienestar, y la sostenibilidad relacionada con el clima. Lo hacemos aportando apoyo financiero y compromiso de liderazgo junto con la tecnología pro-bono y los servicios de consultoría de nuestros colegas voluntarios. Todo ello en colaboración con nuestro ecosistema de socios, creando un impacto a escala.

Historias interiores

Intercambio de Innovación Aplicada

La AIE de Capgemini es una plataforma global para la innovación. Reúne un marco de actuación, una red de intercambios y un ecosistema diverso